top of page

NOTICIAS de la SALUD

Epidemiología de la infección por Clostridium Difficile extrahospitalaria

ArtĆ­culo: Epidemiology of Community-Associated Clostridium difficile Infection, 2009 Through 2011. JAMA Intern Med. 2013;173(14):1359-1367.
Sumario
Un estudio concluye que la exposición a servicios médicos ambulatorios es fuente de contagio de la infección extrahospitalaria causada por Clostridium difficile.

Importancia

La infección por Clostridium difficile (ICD) tiene una prevalencia cada vez mayor entre los individuos sanos no hospitalizados. Datos recientes sugieren que la ICD extrahospitalaria supone una tercera parte de todos los casos de infección por C difficile.

La epidemiologĆ­a y las posibles fuentes de propagación de la infección por C difficile fuera de los entornos mĆ©dicos no se conocen con certeza.

Objetivos

Determinar las características epidemiológicas y clínicas de la ICD y explorar las fuentes posibles de contagio de la infección por C difficile en el Ômbito extrahospitalario.

DiseƱo y entorno

Vigilancia activa de la ICD en la población y en laboratorio en ocho estados de EE. UU.

Participantes

Se revisaron historias clínicas y se realizaron entrevistas para evaluar distintos tipos de exposición en centros ambulatorios, en el domicilio y a los alimentos a pacientes con ICD extrahospitalaria (ensayo de toxinas o molecular positivo para C difficile y ausencia de pernoctación en un centro de salud en un periodo de doce semanas).

Se llevó a cabo la caracterización molecular de aislados de C difficile. La exposición a centros ambulatorios en las doce semanas anteriores entre los pacientes con ICD extrahospitalaria se clasificó en un principio en tres niveles: ausencia de exposición, exposición baja (visita a consulta de médico o dentista) o exposición alta (cirugía, diÔlisis, visita al servicio de urgencias, ingreso con alta el mismo día o personal sanitario en contacto directo con pacientes).

Indicadores principales de valoración

Prevalencia de la exposición a centros de salud ambulatorios entre los pacientes con ICD extrahospitalaria e identificación de las posibles fuentes de infección por C difficile según el nivel de exposición a centros de salud ambulatorios.

Resultados

De los 984 pacientes con ICD extrahospitalaria, 353 (35,9%) no recibieron antibióticos, 177 (18,0%) no se expusieron a centros de salud ambulatorios y 400 (40,7%) presentaban una exposición baja a centros de salud ambulatorios.

El 31% de los pacientes sin exposición a los antibióticos recibió inhibidores de la bomba de protones.

Los pacientes que presentaban ICD con exposición baja o nula a centros de salud ambulatorios tenían mÔs probabilidades de estar expuestos a bebés menores de un año (P = 0,04) y a familiares con ICD activa (P = 0,05) en comparación con quienes mostraban un nivel elevado de exposición a centros de salud ambulatorios.

No se observó ninguna asociación entre la exposición a alimentos o animales y el nivel de exposición a los centros de salud ambulatorios.

El tipo de patrón de electrofóresis en gel de campo pulsado de Norteamérica (NAP) 1 fue la cepa aislada mÔs común (21,7%); NAP7 y NAP8 fueron poco frecuentes (6,7%).

Conclusiones y relevancia

La mayoría de los pacientes con ICD extrahospitalaria habían estado expuestos recientemente a centros de salud ambulatorios y hasta el 36% de los casos no se prevendrían solamente reduciendo el uso de antibióticos.

Los datos del estudio respaldan la evaluación de estrategias complementarias, como un examen mÔs minucioso de la transmisión de C difficile en entornos ambulatorios y domiciliarios y la reducción del uso de los inhibidores de la bomba de protones.(FUENTE: intramed.com)

Avances en la deteccion de enfermedades celiacas en adultos...

Los familiares de pacientes celiacos (principalmente los de primer grado, como son los padres) son uno de los grupos con mayor riesgo a desarrollar la enfermedad. Esto es debido a que la celiaquƭa es una enfermedad autoinmune, es decir, es el propio sistema inmunitario el que ataca a las cƩlulas del organismo y, como la mayorƭa de enfermedades autoinmunes, tiene una base genƩtica.


Por ello, es necesario que los familiares de pacientes celiacos realicen pruebas para conocer si estÔn afectados. En la actualidad estas pruebas se basan en la serología, o lo que es lo mismo, la realización de un anÔlisis de sangre para comprobar la presencia de anticuerpos.

Investigadores de los servicios de Pediatría y Anatomía Patológica del Hospital de León, del Departamento de Microbiología y del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León (España) han publicado recientemente en la revista European journal of gastroenterology & hepatology un trabajo en el que profundizan en la detección de enfermedad celiaca en adultos familiares de pacientes.

Como explica a DiCYT el coordinador del trabajo, el doctor Santiago Vivas, hasta un 15 por ciento de los familiares de pacientes celiacos, sobre todo familiares adultos, puede llegar a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si las pruebas serológicas son negativas, no se actúa hasta que no aparecen los primeros síntomas.

ā€œEn el estudio nos centramos en este grupo, principalmente en los padres de niƱos celiacos, que son los mĆ”s difĆ­ciles de diagnosticar porque muchos no tienen sĆ­ntomas. A partir de algĆŗn trabajo publicado previamente y de nuestra experiencia, aunque no tengan sĆ­ntomas o los sĆ­ntomas sean leves y, sobre todo, aunque la serologĆ­a sea negativa, un porcentaje alto de estos familiares puede tener ya signos de la enfermedad celiaca como es la atrofia de las vellosidades en el intestino delgado, sĆ­ntomas que mejoran al quitar el gluten de la dietaā€, detalla.

En una muestra de 92 pacientes, los investigadores han realizado el cribado habitual basado en la serologĆ­a y les han ofrecido la realización de un estudio genĆ©tico y una biopsia duodenal, independientemente de que la prueba de anticuerpos fuera positiva o no. Finalmente, 67 pacientes participaron en el estudio y se comparó el rendimiento diagnóstico de ambas estrategias. Lo que han observado es que este rendimiento diagnóstico es significativamente mayor con el nuevo abordaje: ā€œhemos observado alteraciones en mĆ”s del 40 por ciento de los participantes en el estudio mientras que con el abordaje inicial solo se detectó el 25 por cientoā€, apunta Vivas.

De este modo, concluye, ā€œcreemos que los familiares de pacientes celiacos son un grupo de riesgo que se puede beneficiar de un despistaje mĆ”s intensoā€.

El trabajo publicado en European journal of gastroenterology & hepatology se engloba en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), y se ha llevado a cabo en los últimos tres años. Tras esta primera aproximación, el próximo paso serÔ publicar los resultados de un nuevo estudio con 150 familiares de pacientes con síntomas clínicos y alteraciones intestinales, a los que se suprime el gluten de la dieta para comprobar si mejoran.

La continuidad de la línea de investigación estÔ garantizada, ya que los investigadores han recibido un nuevo proyecto del FIS para los próximos tres años en el que estudiarÔn la evolución de estos pacientes.

Fuente: NCYT

Soy un pƔrrafo. Haz clic aquƭ para agregar tu propio texto y edƭtame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco mƔs sobre ti.

bottom of page